martes, 8 de enero de 2019

Conceptos claves

Antes de adentrarnos a temas relacionados con biología sanitaria es importante reconocer algunos termino o conceptos claves como:

Epidemia

(del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.

Resultado de imagen para epidemia

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia.

Resultado de imagen para pandemia

En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia. 


Brote

La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.


Resultado de imagen para brote enfermedad



Huésped

Es aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.


Resultado de imagen para huesped enfermedad


Infección

Se define como el proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no provocarlo.


Imagen relacionada


Infectividad

Capacidad del agente para invadir y producir infección en el huésped.


Resultado de imagen para infectividad


Contaminación

Es la introducción de un agente contaminante, que puede ser líquido, sólido o gaseoso, y que por sus características químicas, cuando se adentra en un medio natural, causa su inestabilidad y daña el funcionamiento del ecosistema. De esta manera se afecta conllevando riesgos para los seres vivos que residen en él.



Resultado de imagen para contaminacion


Patogenicidad

Capacidad de un microorganismo de infectar (invadir y multiplicarse en un ser vivo), produciendo unos síntomas (enfermedad).


Resultado de imagen para patogenicidad


Virulencia

Grado de la capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad.


Resultado de imagen para virulencia


Estudio epidemiológico

Los estudios epidemiológicos o estudios de investigación médica son el conjunto de actividades intelectuales y experimentales realizadas de modo sistemática con el objeto de generar conocimientos sobre las causas que originan las enfermedades humanas.

Resultado de imagen para estudio epidemiologico


Referencias

http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741789/Introducci%C3%B3n+al+concepto+de+endemia++epidemia+y+pandemia+2010/cc7afe51-08d0-4008-a865-e21175ad6857

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/infecciones/informacion-basica/es-una-infeccion.html

www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=12968

Fuente: https://concepto.de/contaminacion/#ixzz5bmRa2fGT

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/patogenicidad

https://prezi.com/wj1aerpmvpxj/desarrollo-historico-y-evolucion-de-la-epidemiologia/

Epidemiologia

Epidemiología


Resultado de imagen para epidemiologia


Según la OMS indica que la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.


La epidemiología puede ser considerada como una práctica muy antigua y, al propio tiempo, como una ciencia relativamente joven. Su concepción, en el sentido más amplio, la idea de que algo es la causa y de que algo puede hacerse por evitar las enfermedades, es tan antigua como las propias epidemias. Las ideas que hoy caracterizan a la epidemiología han evolucionado históricamente en varias etapas que son las siguientes: 

  • Etapa mítico-mágica. Esta etapa coincide en el decursar con la Comunidad Primitiva, en que se pueden considerar dos subetapas: el salvajismo y la barbarie. Todo obedecía a la acción de seres malévolos o sobrenaturales, que estaban detrás de todo lo que les sucedía.
  • Etapa clínico individualista o del esclavismo. Esta se caracterizó porque el esfuerzo de todos los médico-filósofos se dedicaron al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada proceso o enfermedad, a caracterizarlos, tratar de diferenciarlos unos de los otros y definir a cuál enfermedad correspondían.
  • Etapa de las grandes epidemias, clínico-colectivista o del feudalismo. Esta se caracterizó por pavorosas epidemias que asolaron todo el mundo civilizado de entonces, fundamentalmente por las epidemias de peste bubónica, viruela, lepra, sífilis, paludismo, tifus exantemático y otras.
  • Etapa etiológico-unicista. Esta tiene un largo período que va desde el derrumbe de la sociedad feudalista hasta que se instaura esta etapa en el decenio de 1880 a 1890. Durante este tiempo descollaron por sus descubrimientos, Hieronimus Fracostorius, Paracelso, Fernelius, Hieronimus Cardano, J. Graunt, F. Redi, Thomas Sydenham y Antón van Leeuwenhoek, que inventó el microscopio, con lo que se vieron por vez primera en la historia los microbios. J. Peter Frank en la Alemania kaiseriana, escribía su genial obra sobre un sistema de policía sanitaria, y Edward Jenner descubría la vacuna antivariólica utilizando la cepa del virus del Cow-pox.
  • Etapa ecológico multicausal. Pero muy pronto se supo que tenían que existir otros factores, además de la presencia necesaria de la bacteria, para que la enfermedad ocurriese.  La presencia del bacilo descubierto por Koch era la causa necesaria para que se desarrollase las enfermedades, pero no fue suficiente. Se demostró que además de la micobacteria, eran necesarios el hambre, la miseria, la desnutrición, la insalubridad.
  • Etapa actual. La grandes potencias mundiales en su afán de dominar al mundo y de imponer su doctrina capitalista, una vez que se derrumbó el campo socialista europeo que mantenía una necesaria bipolaridad, trata de llevar adelante su doctrina unipolar de la globalización neoliberal, con el único interés de adueñarse por la fuerza de los recursos naturales de los países que no se plieguen a sus designios.



En este orden de ideas hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

Para clasificar dependera del estado de salud que se quiera estudiar y se puede ubicar de la siguiente manera.
  1. Finalidad del estudio: analítica o descriptiva.
  2. Secuencia temporal: transversal o
  3. longitudinal.
  4. Control de la asignación de los factores de
  5. estudio: experimental u observacional.
  6. Inicio del estudio en relación a la cronología
  7. de los hechos: prospectivo o retrospectivo.
Propósitos

Describir la magnitud y distribución de los problemas de salud en las poblaciones humanas. Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disciplinas, tales como genética, bioquímica,microbiología y otras, para identificar factores etiológicos.

Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno o en los experimentos de laboratorios. Ofrecer la información fundamental para la planificación, la organización, la dirección y el control de los servicios encargados de la prevención, el control y la erradicación de enfermedades, incapacidades y muerte, así como establecer prioridades respecto a los problemas de salud.


En este sentido, la epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus determinantes en la población. Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por que de la distribución del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas sanitarios.

Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Trata de determinar, a lo largo de los años, si la enfermedad ha aumentado o disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en otra, y si las personas que tienen una determinada enfermedad muestran características diferentes a los que no la tienen.

Es una ciencia básica del campo de la Salud Pública que ha alcanzado importantes desarrollo. Además permite la investigación y el conocimiento de las causas objetivas y condiciones de cualquier problema de salud que afecte a grupos humanos, así como el planteamiento de soluciones adecuadas.

Referencias
https://www.who.int/topics/epidemiology/es/

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7006/1/clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pdf

https://www.ecured.cu/Epidemiolog%C3%ADa

Políticas públicas

Políticas públicas

Resultado de imagen para politicas publicas de salud



Los gobiernos no son más que conjuntos de organizaciones, ministerios, concejalías, empresas públicas, juzgados, escuelas, hospitales, entre otros que combinan recursos normativos, humanos, financieros, tecnológicos y los transforman en políticas, en programas públicos, en servicios, en productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, en definitiva, lograr impacto sociales, políticos y económicos.

Desde este punto de vista, las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detecta la existencia de un problema y efectua las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

Sistema de información sanitaria

Su finalidad y uso es proveer de datos sobre el estado vital de las personas a los sistemas de información utilizados para la gestión de pacientes, el mantenimiento de registros de enfermedades, la vigilancia en salud pública y la ejecución de estudios epidemiológicos o de investigación sanitaria, entre otros.

Los sistemas de información sanitaria, cuya finalidad es generar, analizar y difundir tales datos, en la práctica rara vez funcionan sistemáticamente. Producto de fuerzas históricas, sociales y económicas, son sistemas complejos, fragmentados e insensibles a las necesidades. Los donantes internacionales que actúan en el campo de la salud tienen bastante responsabilidad en ese problema, pues han priorizado las necesidades urgentes de datos antes que la creación de capacidad en los países a más largo plazo. Una consecuencia tristemente patente de ello es la incapacidad de la mayoría de los países para generar los datos requeridos para vigilar los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las soluciones al problema deben ser integrales; la mera aportación de dinero será probablemente insuficiente a menos que se acompañe de un apoyo sostenido al desarrollo de los sistemas de los países, unido a una mayor asignación de responsabilidades y rendición de cuentas por los donantes. La Red de Sanimetría, una iniciativa de colaboración de reciente andadura, tiene por objeto ayudar a encontrar soluciones de ese tipo para los países más necesitados.

Atención primaria de salud

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Centros de orientación familiar

Un lugar en el que un grupo de profesionales especializados ayudan a personas, parejas, familias… que se enfrentan a problemas, crisis y desajustes personales, matrimoniales, de pareja y relaciones padres-hijos.

Criterios de las medidas epidemiológicas

Las definiciones de epidemiología han variado según los autores y según las perspectivas relacionadas con la capacidad explicativa y aplicativa delmétodo epidemiológico. Su práctica se realiza a través del método epidemiológico, basado en la observación de los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el estudio o experimentación de éstas y la verificación de los resultados.

Contribución de la epidemiología en las siguientes actividades estratégicas:

Identificación de grupos humanos y áreas prioritarias en los programas de salud.

Diagnóstico y medición de las necesidades de salud en una población, estimando sus necesidades futuras y proponiendo nuevos enfoques para la planificación, ejecución y evaluación de los servicios y programas.

Coordinación de actividades y recursos interprogramáticos para la identificación oportuna y su mayor impacto sobre los grupos humanos prioritarios.

Investigación (causal, tecnológica y evaluativa) para apoyar: o la definición de grupos y áreas prioritarias en los niveles de prestación de servicios;

La selección y evaluación de estrategias preventivas, curativas y de rehabilitación; y o la identificación de aéreas que requieren abordajes intersectoriales.

La epidemiología tiene tres objetivos principales:

l. estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado de salud de las poblaciones como base para el planeamientoevaluación y administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud,

2. proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la enfermedad, Y

3. promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios de salud.
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar. Si ha existido manipulación pero no aleatorización se habla de estudios Cuasi-experimentales.

Estudio de casos: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.
Estudio de cohortes : En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.
Estudios de screening: Estos métodos de screening son análisis simples que se utilizan para la identificación o el descarte de patologías en pacientes. Se utilizan para obtener una información rápida sobre esas patologías. Generalmente, si el resultado es positivo, se necesita realizar un análisis más concluyente para confirmar la enfermedad.
Medidas de profilaxis de las enfermedades infecciosas
Profilaxis: en medicina se define al conjunto de medidas que se toman para proteger al hombre de las
enfermedades infecciosas, para limitar su propagación o por lo menos disminuir su virulencia. 
La profilaxis de las enfermedades transmisibles comprende dos tipos de medidas:
a) De carácter general comunes a todas ellas pero empleadas de forma discriminativa
según las características epidemiológicas de cada enfermedad como detección del foco, portadores,
personal de contacto, aislamientos, declaración y técnicas de saneamiento.
b) Específicas por medio de tres procedimientos:
- Inducción a la inmunidad activa adquirida mediante vacunas.
- Transmisión de la inmunidad pasiva artificial por medio de sueros.
- Quimioprofilaxis: que supone la administración de fármacos que impiden toda
actuación del germen sobre el individuo sano.
La profilaxis está indicada para prevenir las enfermedades en un determinado periodo de tiempo. Es más
efectiva cuando es de corta duración y contra un solo patógeno con sensibilidad conocida. La única
diferencia entre profilaxis y tratamiento radica en el tamaño del inóculo y la duración de la administración
del antibiótico.
En algunos casos (procedimientos quirúrgicos) se reserva para prevenir las infecciones que se inician en
el momento de la incisión quirúrgica (Profilaxis quirúrgica). En otros para proteger al individuo tras
exposición a determinados agentes infecciosos (procesos médicos). (Profilaxis postexposición) PEP.
En este capítulo trataremos de estas últimas. Como norma general deben de ser administradas dentro de las primeras 24 horas de la exposición. A partir de este momento la eficacia disminuye de forma rápida en la mayoría de los casos de PEP.
La PEP se reserva para personas con contacto estrecho/intimo de de un individuo infectado. En el contacto casual no esta indicada la PEP.
La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud ( la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada.”

Referencias
http://www.sasaludcolectiva-unr.com.ar/docs/M05-Politicas.pdf

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500569/n2.5_Utilizando_Sistema_de_Informaci__n_Sanitaria_del_SNS.pdf

https://www.who.int/bulletin/volumes/83/8/abouzahrabstract0805/es/

https://www.cofcantabria.com/?page_id=19

https://www.monografias.com/trabajos82/epidemiologia/epidemiologia2.shtml

https://quimicosonador.wordpress.com/2012/02/04/metodos-de-screening-para-la-deteccion-de-enfermedades/

http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/12.Infecciosas/Profilaxis%20en%20enfermedades%20infecciosas.pdf

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view...id...salud...

El ambiente

El ambiente

El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos rodea, es decir puede ser un fluido que rodea un cuerpo. La temperatura ambiental es un claro ejemplo, puede dar cuenta del estado del aire o la atmósfera.

El ambiente puede referir incluso a las condiciones o circunstancias de un lugar, una época o un grupo. Además, se utiliza en relación a un grupo o a un sector social, pero no solo al grupo en sí, sino también por las actitudes que tienen éstos con respecto a alguien o a algo. Decir que un ambiente es bueno o malo sugiere a que si las comodidades y condiciones son adecuadas a cada individuo que se encuentre en el lugar o no.



Resultado de imagen para el ambiente


Puede entenderse como un conjunto que tiene componentes abióticos"elementos inertes" y bióticos los "seres vivos", estrechamente interrelacionados entre sí a través de un determinado equilibrio ecológico, y que es lo que se conoce como un ecosistema.

Ambiente Físico

El ambiente físico deberá entenderse  como un sistema espacial adaptado, conformado por el subsistema natural y el conjunto de transformaciones físicas, y en cuyo interior se desenvuelve el proceso de la vida humana en sus dimensiones personales y sociales.

Resultado de imagen para ciudad de barquisimeto


Ambiente social


Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.

El ambiente social podría entenderse como el tipo de interacción que se establece un Sujeto Social con otro u otros respecto de ciertas propiedades, características o procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el mismo según roles y actividades desarrolladas por los sujetos. 


Imagen relacionada




Ambiente Biológico

El ambiente biológico incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados, entre los que, por su singular importancia para la salud en el hombre, se incluye a los parásitos patógenos. El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa e indirectamente en forma favorable o desfavorable.  Hay muchos agentes nocivos que provienen del ambiente biológico. Las sustancias denominadas alergenos son numerosas; el polen, el polvo orgánico de casa, las plumas y el pelo de animales provocan fiebre de heno, el jugo de varias hiedras venenosas y el zumaque producen una dermatitis vesicular intensa y ciertos alimentos, como las fresas y los mariscos, pueden causar prurito acentuado o urticaria.

La vida vegetal y animal también influye sobre la salud del hombre de muchas maneras menos directas, que frecuentemente están interrelacionadas. La vida vegetal, por ejemplo, provee alimento y resguardo a muchas especies de artrópodos y otros animales. La naturaleza y abundancia de la vida vegetal y su estado de desarrollo estacional determinan la presencia de las especies de fauna salvaje. Los artrópodos con frecuencia se crían en los huecos de árboles y en plantas que colectan agua ya que proveen un microclima adecuado, utilizando el follaje para resguardarse de las aves de rapiña y como lugar de descanso.

Resultado de imagen para ambiente biologico


Referencias

https://concepto.de/ambiente-2/

http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/883/736

https://www.google.com/search?biw=1024&bih=489&tbm=isch&sa=1&ei=7sA0XIasCOP45gK6tL6oBQ&q=ciudad+de+barquisimeto&oq=cuidad+de+barquisime&gs_l=img.3.0.0i10i24.54063.56517..57630...0.0..0.424.3871.0j4j3j6j1......1....1..gws-wiz-img.......0i10.JbzUQLFSSpU#imgrc=pPFaxQEfbKiSgM:

https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_social

https://www.redalyc.org/pdf/268/26890102.pdf

https://www.google.com/search?q=ambiente+social&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj8oqLJwN7fAhVq1lkKHT-zDGcQ_AUIDigB&cshid=1546961637216000&biw=1024&bih=489#imgdii=QCkcePgULZ-I2M:&imgrc=bbc2wk-IZjxzwM:

https://sites.google.com/site/rojasjeysser/tipos-de-ambiente/ambiente-biologico

Cadena epidemiológica

Cadena epidemiológica

 Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Resultado de imagen para cadena epidemiologica

La cadena epidemiológica más común compuesta de 6 eslabones:


  1. Agente Causal
  2. Reservorio
  3. Puerta de salida
  4. Vía/modo de transmisión
  5. Puerta de entrada
  6. Huesped susceptible


Como podemos apreciar, hay al menos tres eslabones que son idénticos. Las diferencias residen en que la cadena de 6 eslabones simplifica el Reservorio y la Fuente (que suelen ser la misma) y desarrolla el Mecanismo de Transmisión en tres eslabones (Puerta de salida, Vía de transmisión y Puerta de Entrada).

Llegados a este punto podemos apreciar que elijamos el modelo que elijamos no fallaremos. La esencia, funcionamiento y finalidad de cada cadena es idéntica.

Nuestra cadena epidemiológica
Antes de centrarnos en nuestra cadena epidemiológica de 5 eslabones, conviene que tengamos algunas cosas en cuenta.

Un elemento que actúa como fuente puede ser en otro caso reservorio e incluso mecanismo de transmisión. Como ejemplo más claro podemos mencionar el suelo, que puede ser el reservorio o el mecanismo de transmisión.

Hay que considerar también que existen una serie de factores epidemiológicos secundarios que modifican los elementos de la cadena epidemiológica. Estos factores pueden ser la edad, el sexo, el clima, condiciones socioeconómicas, hábitos higiénicos… etc.

La Cadena Epidemiológica

Agente causal
Se denomina agente causal a todo agente biológico que pueda dar origen a una enfermedad. En este apartado se incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos.

En algunos sitios he leído definiciones en las que a estos agentes etiológicos se les calificaba como “organismos vivos”. He descartado una definición de esta índole porque los virus no se consideran organismos vivos, ya que necesitan infectar una célula para poder realizar copias de sí mismos, parasitándola.

Reservorio
Se denomina reservorio a todo ser animado o inanimado en el que el agente causal se reproduce. Su reproducción debe efectuarse en un ambiente natural del que dependa para su supervivencia. Si se hace referencia al suelo, se habla de reservorio adicional o de depósito.

Cuando el agente pasa desde el reservorio al hombre susceptible, éste actúa como fuente, por lo que pueden ser o no coincidentes.

En definitiva, los agentes causales pueden transmitirse desde otro ser humano, desde un animal o desde el medio ambiente.

Dentro de los reservorios encontramos cuatro tipos, que pueden actuar bien como reservorio o bien como fuente según sea el caso: Reservorio humano enfermo, reservorio humano portador, reservorio animal y reservorio telúrico.

Reservorio humano enfermo
El foco humano enfermo debe ser capaz de eliminar virus o microorganismos por diversas vías de salida que pueden comportarse a su vez como vías de entrada, formando parte éstas del Mecanismo de Transmisión.

Vía respiratoria: gotas de Pflüger y núcleos goticulares de Wells, esputo, secreciones nasales, secreciones faringeas… (Gripe, Tuberculosis, Catarro común…)
Digestiva: vómito y heces (disentería bacilar, fiebres tifoideas, cólera…)
Conjuntival (Tracoma)
Genitourinaria (Gonorrea, VIH, VPH…)
Sanguínea (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C…)
Cutánea (Pitiriasis Versicolor)
Otro aspecto muy a tener en cuenta es la duración de la contagiosidad, que variará en función de los tratamientos recibidos. Normalmente los tratamientos acortan dicho periodo, pero en ocasiones se puede alargar.

Reservorio humano portador
Es el individuo que, sin presentar signos o síntomas de infección, tiene un agente que puede ser eliminado por cualquiera de las vías anteriormente mencionadas. De este modo el agente causal puede ser transmitido a otros individuos. Existen diferentes tipos de portador:

Paradójico: Aquel que elimina agentes no patógenos.
Precoz: Aquel que elimina el agente antes de que aparezca la enfermedad que está incubando (Hepatitis, Sarampión).
Convaleciente: Aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se ha curado completamente, pero elimina al agente durante los tres meses siguientes (Fiebre Tifoidea).
Crónico: Aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se ha curado completamente, pero elimina al agente durante un periodo de entre tres meses y dos años (Salmonelosis, Hepatitis).
Sano: Aquel que es colonizado pero que no sufre infección (Poliovirus, Neisseria Meningitidis).
Pasivo: Aquel que ha estado en contacto con un portador y que al final del periodo de incubación puede enfermar.

Reservorio animal
Se denomina reservorio animal a aquel capaz de transmitir el agente causal al hombre (zoonosis). En este apartado se incluyen las infecciones y las infectaciones, pero se excluyen las agresiones y las toxinas. En la transmisión se pueden implicar uno o más huéspedes intermediarios.

La transmisión, como veremos más adelante, puede ser, en este caso, tanto directa como indirecta.

Reservorio telúrico
Normalmente se denomina reservorio telúrico al suelo, al agua y a las fomites, y tiene importancia por una serie de consideraciones:

Los microorganismos deben presentar formas especiales de resistencia para ser viables (esporas de Clostridium Tetani).

Precisa condiciones ambientales de humedad, temperatura y recursos necesarios y adecuados para el desarrollo de diversos microorganismos (leptospirosis).
Una parte del ciclo evolutivo del agente causal se produce en este medio.
Suelen ser agentes oportunistas, con facilidad para provocar infecciones cuando se producen inmunodepresiones.

Fuente
Se considera fuente de infección a todo hombre (fuente homóloga), animal (heteróloga) o ser inanimado (heteróloga, por ejemplo: el suelo) desde donde puede pasar la infección directa o indirectamente al huésped susceptible.

Hay que recordar que en muchas ocasiones la fuente suele ser también el reservorio, pero existen casos en los que no es así. Por ejemplo el virus del Ébola, se cree que el reservorio es el murciélago de la fruta y al final el hombre acaba siendo la fuente de contagio, aunque en el caso de toparnos con el reservorio e infectarnos directamente de él, podríamos decir que el reservorio, en este caso, es considerado también como fuente de infección.

Otra consideración que debemos tener en cuenta es que el agente causal debe poder reproducirse en la fuente, de la misma manera que lo hace en el reservorio.

Mecanismo de transmisión
Se denomina Mecanismo de Transmisión al conjunto de mecanismos que utiliza el germen para ponerse en contacto con el huesped. Un Agente causal puede usar mecanismos de transmisión directa, indirecta o utilizar varios mecanismos de ambos tipos.

 Mecanismo de Transmisión Directa

Se produce el paso de la enfermedad desde la fuente de infección al huésped susceptible, sin intermediarios. Existen diversos tipos de transmisión directa:

Por contacto:
Sexual
Mucosas
Manos
Mordeduras
Transmisión Intrapartum
Transplacentaria de madre a hijo
Arañazo
Transmisión aérea

 Mecanismo de Transmisión Indirecta

El contagio se produce con separación en tiempo y espacio entre fuente y huésped susceptible. Conviene diferenciar un mecanismo de transmisión homólogo (cólera) y otro heterólogo con dos (brucellosis) o tres eslabones intermedios (peste).

Los tipos de mecanismo de transmisión indirecta son:

Aire
Vehículos de transmisión como el agua, los alimentos, fomites… etc.
Suelo
Baños (leptospirosis, hongos) y aerosoles.
Artrópodos que actúan como vectores (Chikungunya, Zika, Dengue, Malaria).

Huésped susceptible
Llegamos al último eslabón de la cadena epidemiológica. Llamamos huésped susceptible a todo sujetano sano capaz de enfermar. El grado de susceptibilidad se ve influído por factores como la edad, el sexo, la profesión o el lugar de residencia.

Hay dos elementos que juegan un papel muy importante en el contagio del huésped susceptible:

La puerta de entrada: Lugar donde penetra el agente causal. Puede servir tanto para la multiplicación como la propagación del agente dentro del organismo del huésped. Existen diferentes puertas de entrada: piel, genitales, vías urinarias, conjuntiva, aparato digestivo, faringe o inoculación por instrumentos.
Sistema inmunológico: Existen muchas enfermedades que provocan inmunodepresiones (VIH, Neoplasias, Aplasias), así como muchos medicamentos (inmunosupresores para tratar enfermedades autoinmunes o para el funcionamiento correcto de los transplantes, quimioterápicos). 

El estado en el que se encuentre el sistema inmune del huésped susceptible es esencial para evitar que la cadena epidemiológica se complete y que muchos agentes oportunistas provoquen la enfermedad. Un claro ejemplo es el hongo Aspergillus, el cual podemos respirar con cierta tranquilidad con un sistema inmune en estado normal, pero que tiene una alta tasa de mortalidad si llega a colonizar los pulmones de un individuo inmunosuprimido.


Triada ecológica

Se considera “triada” al conjunto de tres elementos que se encuentran vinculados entre ellos, por lo que la triada ecológica no es más que la unión de estos tres componentes, que entre sí conforman uno de los modelos que permiten estudiar condiciones en relación a la salud de las personas. Éste empezó siendo un modelo que estudiaba sólo las enfermedades del tipo “infecciosas”; pero con el tiempo se descubrió que también era de utilidad para cualquier tipo de patología.

Las enfermedades son producto de la interacción de los elementos mencionados, los cuales son: el ambiente, la causa y el individuo con la afección.

En otras palabras, la utilización de esta triada permite estudiar los factores ecológicos que afectan directa o indirectamente en las enfermedades y en la salud en general. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son estos aspectos para facilitar la observación y estudio de los mismos.

Imagen relacionada

Huésped
El huésped o persona afectada es aquella persona o individuo que se encuentra enfermo o saludable; el cual interactúa con los otros dos componentes de la triada. Éste es único en su tipo, pues su historial cuenta con diferencias de las demás personas y existen varios aspectos a tomar en cuenta al momento de estudiar al individuo afectado de este esquema; entre ellos está su estructura genética, raza, edad, sexo, inmunidad, nutrición, estado mental y sus hábitos.

Es necesario tener presente que éstos factores pueden facilitar o disminuir la posibilidad de que el individuo (o animal) desarrolle la enfermedad; por lo que conocerlos es vital para verificar el estado de salud correctamente.

Estructura genética, ya que se refiere a todas aquellas modificaciones o alteraciones que el individuo pueda poseer en su código genético, incluyendo los padecimientos o enfermedades producto de la herencia.
Género del huésped, ya que algunos padecimientos son más comunes en el género masculino que en el femenino y viceversa. De igual manera sucede con la raza y con la edad.
Inmunidad o el nivel de la misma que posea el individuo (algunos tienen mayor o menor probabilidad de ser inmunes a una enfermedad).
Nutrición, ya que el régimen alimenticio condiciona el estado de salud en gran parte.
Estado mental, teniendo en cuenta los trastornos mentales y aquellos físicos que son producto del mismo.
Hábitos que pueda tener el individuo y aumente las probabilidades de contraer o contribuir en el desarrollo del padecimiento, por ejemplo fumar, alimentarse con comida chatarra, descuido de la higiene, entre otros.
Por otro lado, en la triada se debe estudiar los organismos que habitan en el huésped, los cuales permiten el desarrollo de las enfermedades (intermediarios) o los que le brindan la posibilidad de vivir en ellos en su fase adulta (definitivos).

Causa o agente causante
Los agentes son los factores o aspectos externos o internos que aunque deben intervenir para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas; ya que en la mayoría de casos es necesario la unión de los demás elementos.

Al comienzo, debido a que el esquema de la triada ecológica se utilizaba para las enfermedades infecciosas, sólo se tomaban en cuenta los biológicos (microorganismos como hongos, virus, bacterias y parásitos). Sin embargo, al extenderse su uso se empezó a estudiar más agentes causantes, como los psicológicos, nutricionales, físicos y químicos.

Las causas biológicas que ya comentábamos.
Los agentes psicológicos como los miedos, frustraciones, ansiedad, estrés, entre otros.
Las causas físicas como la temperatura, radiaciones, electricidad y más.
Los agentes químicos, como por ejemplo los medicamentos (efectos secundarios) y sustancias de baja o alta toxicidad (drogas, alcoholes, gases, insecticidas, entre otros).
Las causas nutricionales, como los padecimientos logrados por una mala alimentación.

Ambiente
El medio ambiente se debe considerar ya que también existen muchos aspectos que podrían ayudar a estudiar el estado de salud de un individuo; ya que en él pueden existir muchas fuentes de infección o condiciones (físicas, sociales o biológicas) que faciliten la producción o desarrollo de las enfermedades.

La condición física se refiere a la geografía, clima, condición del agua o aire, entre otros. Ya que según ellos, habrá una población diferente, con sitios distintos de trabajo, estudio o entretenimiento, existencia de mayor contaminación, entre otros.
La biológica por su parte, consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna del sitio.
Por último, las condiciones sociales también intervienen notablemente en la triada ecológica, donde se incluye el estatus social, religión, círculo familiar, laboral o de amistad.


Referencias

https://www.franrzmn.com/la-cadena-epidemiologica/

https://www.recursosdeautoayuda.com/triada-ecologica/

Conceptos claves

Antes de adentrarnos a temas relacionados con biología sanitaria es importante reconocer algunos termino o conceptos claves como: Epide...